Comodoro, Rada Tilly y Rawson, entre las ciudades sumergidas en un futuro

Una advertencia de científicos puso el ojo en el calentamiento global y en la aceleración de la temperatura. Habrá ciudades sumergidas bajo el agua, según alertaron y, entre ellas, hay provincias argentinas.

Esto se debería a que el nivel global del mar podría aumentar 1,9 metros en los próximos 75 años.

Ciudades sumergidas en el futuro

Según su pronóstico, ciudades de siete provincias argentinas quedarían bajo el agua para el año 2100 si las emisiones de dióxido de carbono continúan aumentando.

El hallazgo lo realizaron investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU, por sus siglas en inglés) de Singapur.

El modelo de fusión predice que, en un escenario de bajas emisiones, es muy probable que el nivel global del mar aumente entre 0,3 y un metro para el año 2100. No obstante, en un escenario de altas emisiones, esas cifras rondarían entre 0,5 y 1,9 metros.

Si los pronósticos más extremos de los científicos son correctos y el nivel global del mar aumenta 1,9 metros, cientos de ciudades y pueblos costeros podrían quedar sumergidos.

“La proyección de alta resolución de 1,9 metros subraya la necesidad de que quienes toman decisiones planifiquen la infraestructura crítica en consecuencia”, indicó Benjamin Grandey, autor principal del estudio.

En esa línea, destacó que los resultados “enfatizan la importancia de la mitigación del cambio climático mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Las provincias argentinas que estarían afectadas

De acuerdo con los datos revelados, es posible determinar que ciudades de siete provincias argentinas estarían bajo el agua, según el mapa interactivo creado por la organización de meteorólogos Climate Central.

Casi en su totalidad, las zonas que se verían afectadas son aquellas que se ubican frente al océano Atlántico:

Tierra del Fuego (algunas zonas de Río Grande)

Santa Cruz (las Islas Cormorán y Justicia, y los lugares linderos a los ríos Chico, Coig, Deseado, Minerales, Santa Cruz y Gallegos, entre otros)

Chubut (Rada Tilly, Comodoro Rivadavia y Rawson)

Río Negro (Viedma)

Santa Fe (algunos sectores de Rosario y zonas que rodean al río Paraná)

Buenos Aires

Entre Ríos.

De esa lista, los territorios más afectados serían los pampeanos, mientras que en los patagónicos la cantidad de ciudades alcanzadas serían menores.

En la provincia de Buenos Aires, el aumento del nivel del mar representa una amenaza para ciudades como Pinamar, Villa Gesell y Mar del Plata.

También estarían en peligro el sur de la provincia (por ejemplo, Bahía Blanca), así como el Delta del Río de la Plata, donde áreas como Ensenada, Lanús, Berazategui, Florencio Varela y Quilmes ya enfrentan inundaciones periódicas, mientras que Tigre, con sus islas y canales en el Río Paraná, corre un alto riesgo de sufrir severas inundaciones.

En tanto, se estima que las ciudades entrerrianas ubicadas a lo largo de los ríos Uruguay, Paraná Guazú y Paraná estarían sumergidas para 2100.

El calentamiento global hace que las precipitaciones sean más impredecibles

Un estudio publicado en 2024 aporta la primera evidencia observacional sistemática de que el calentamiento global inducido por el ser humano hace que las precipitaciones sean más erráticas a nivel mundial.

Publicado en Science, la investigación conjunta del Instituto de Física Atmosférica (IAP) de la Academia China de Ciencias, la Universidad de la Academia China de Ciencias (UCAS) y la Oficina Meteorológica del Reino Unido muestra un aumento sistemático en la variabilidad de las precipitaciones desde el siglo XX.

“El aumento de la variabilidad de las precipitaciones se debe principalmente a las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, que han llevado a una atmósfera más cálida y húmeda”, dijo en un comunicado el Dr. Zhang Wenxia, autor principal del estudio y profesor asociado en IAP.

“Esto significa que incluso si la circulación atmosférica sigue siendo la misma, la humedad adicional en el aire conduce a eventos de lluvia más intensos y fluctuaciones más drásticas entre ellos”, agregó.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico