Un equipo de investigadores, liderado por Leonardo Salgado y la paleontóloga María Edith Simón, ha dado a conocer el descubrimiento de una nueva especie de dinosaurio herbívoro en la provincia de Neuquén. La especie, llamada Cienciargentina sanchezi, fue publicada recientemente en la revista Cretaceous Research y vivió hace aproximadamente entre 93 y 91 millones de años.
Los saurópodos, a los que pertenece esta nueva especie, se caracterizan por su cuello largo y su gran masa corporal. Salgado comentó que el nombre del género, Cienciargentina, rinde homenaje al sistema de ciencia y tecnología argentino, enfatizando su papel crucial en el desarrollo del país. Además, el epíteto específico "sanchezi" honra a la doctora Teresa Sánchez, quien fue una destacada investigadora y un pilar en la formación de nuevos científicos en el campo de la paleontología.
La investigación que llevó al descubrimiento de Cienciargentina sanchezi forma parte de la tesis doctoral de Simón, que se desarrolló entre 2004 y 2011, bajo la dirección de Salgado y la co-dirección de Sánchez. Los fósiles fueron encontrados en la Formación Huincul, en el yacimiento conocido como 'La Antena', ubicado cerca de Villa El Chocón, a unos 85 km de la ciudad de Neuquén.
El sitio fue excavado por primera vez en la década de 1990, y desde entonces, se han realizado múltiples campañas que han permitido recuperar una impresionante colección de fósiles. Hasta ahora, se han recolectado alrededor de 44 huesos de tres individuos diferentes, siendo uno de ellos relativamente completo con 39 huesos.
“Cienciargentina sanchezi presenta características distintivas en las vértebras del cuello, el tronco y la cola, así como en el fémur, lo que la diferencia de otros saurópodos conocidos. Este descubrimiento es significativo, ya que representa uno de los últimos saurópodos diplodocoideos antes del cambio faunístico que ocurrió a inicios del Cretácico Tardío, cuando los titanosaurios comenzaron a dominar.
Este hallazgo no solo enriquece nuestra comprensión de la diversidad de dinosaurios en la región, sino que también resalta la importancia del trabajo colaborativo en la investigación paleontológica en Argentina.