La Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) es una organización que agrupa a múltiples sindicatos de docentes de universidades nacionales de la Argentina. Así, durante la última semana representantes de 21 gremios de base que integran dicha confederación analizaron la situación salarial del sector docente y advirtieron que ha tenido una pérdida del 71,5% desde diciembre de 2023.
“Para mantener el poder adquisitivo del mes de noviembre 2023 se debería haber cobrado con el salario de enero un aumento de 34,3% sobre diciembre último. Como los aumentos han estado siempre por debajo de la inflación, la pérdida significa el valor de cuatro salarios y medio mensuales. Es decir, trabajamos gratis todo ese tiempo”, denuncian.
La CONADU reclama la urgente constitución de la Paritaria Nacional Docente, cuestionado “la grave situación que están atravesando la universidades nacionales, con particular atención a la situación de sus docentes, debido al recorte presupuestario aplicado desde la asunción de Javier Milei a la presidencia de la Nación”.
“El gobierno trata de sostener los únicos resultados que considera positivos, el déficit cero y el bajo nivel inflacionario, logrados a fuerza de desatender sus obligaciones en educación, salud, seguridad social. Lo que ha significado un brutal achicamiento del Estado, despidiendo a miles de trabajadores estatales todas las semanas. Una muestra de la desidia en la administración son los incendios en la Patagonia que ya llevan más de un mes y han destruido decenas de miles de hectáreas de bosques sin que desde el gobierno federal hayan hecho alguna acción para enfrentarlos, y abandonando a las provincias como en otras áreas a su suerte”, señaló Carlos De Feo, secretario general de la confederación en la apertura del plenario.
De Feo indicó que ese panorama pronostica un año muy difícil, de recortes y desfinanciamiento. “Los universitarios deberemos extremar los esfuerzos organizativos y seguir fortaleciendo la unidad para enfrentar con éxito estas políticas de destrucción de la educación pública. Como sucedió en 2024, la discusión deberá darse en las calles si persiste la negativa al diálogo por parte de los funcionarios de la Secretaría de Educación”.
La caída del poder adquisitivo registrada por los docentes universitarios en estos catorce meses, “se trata de un deterioro salarial sin precedentes, inédito en los últimos 20 años y producto de la destrucción del aparato productivo nacional, con el consiguiente ajuste en todos los sectores del mundo del trabajo, formal e informal, y el empobrecimiento de jubilados y sectores populares que ven acrecentarse rápidamente las desigualdades sociales”, expresa el comunicado.
En este contexto, el plenario de la CONADU declaró el estado de alerta y movilización y la emergencia salarial en las Universidades Nacionales. La realización de consultas en los sindicatos de base sobre el no inicio de las clases, llevando mandato para un nuevo plenario a realizarse el 24 de febrero, para delinear un plan de lucha.
También se resolvió exigir la inmediata renuncia del secretario de Educación, Carlos Torrendel, del subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, y del presidente del Conicet, Daniel Salamone, por considerarlos responsables de la destrucción del sistema universitario, científico y tecnológico.